Los efectos del huracán Fiona en las plantaciones de plátano y guineo y las estrategias de adaptación y recuperación de los agricultores en Puerto Rico

2,3

1,2,3

2,3

Paloma S. Rodríguez Serrano , Kathleen McGinley , Nora L. Álvarez-Berríos , William A. Gould

Environmental Science Department, University of Puerto Rico Río Piedras

USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry, 1201 Calle Ceiba Jardín Botánico Sur, Río Piedras, 00926, PR, United States

USDA Climate Hubs, International Institute of Tropical Forestry, 1201 Calle Ceiba Jardín Botánico Sur, Río Piedras, 00926, PR, United States

2

1

2

3

La ubicación de Puerto Rico en el cinturón de huracanes del Atlántico lo hace susceptible a disturbios como huracanes y tormentas, que pueden ​tener efectos perjudiciales en sus sistemas socio-ecológicos-tecnológicos (McGinley et al., 2022). Esto incluye amenazas a la seguridad alimentaria, ​la seguridad del hogar, la salud humana, el bienestar y las economías locales. El mantenimiento y la mitigación inconsistentes e ineficaces de la ​infraestructura y los sistemas públicos, así como su exposición a extremos climáticos, han resultado en interrupciones largas y frecuentes de los ​servicios esenciales y las actividades diarias en Puerto Rico (Taylor et al., 2012). Debido a los efectos del cambio climático, se espera que la ​frecuencia y la severidad de los huracanes y tormentas tropicales se intensifiquen con el tiempo (Bhatia et al., 2019), lo que subraya la necesidad ​de prácticas y estrategias efectivas de mitigación y adaptación en toda la región. El huracán Fiona pasó por Puerto Rico el 18 de septiembre de ​2022 como un huracán de categoría uno según la escala de Simpson-Saffir, destruyendo el 90% de los cultivos comerciales en Puerto Rico (Pasch ​et al., 2023). La vulnerabilidad de las tierras agrícolas a las perturbaciones causadas por huracanes y las estrategias asociadas para mitigar los ​impactos siguen siendo poco estudiadas, particularmente en los trópicos (Wiener et al., 2020). Para llenar este vacío, evaluamos los efectos del ​huracán Fiona en plantaciones de plátano y guineo en Puerto Rico y los desafíos asociados que enfrentan los agricultores. También examinamos la ​efectividad de las estrategias de adaptación y mitigación utilizadas en los sistemas agrícolas de plantaciones de plátano y guineo. Los resultados ​obtenidos en este estudio arrojan luz sobre las vulnerabilidades a los huracanes en los sectores agrícolas y los medios para mitigar los riesgos de ​futuros eventos hacia comunidades más resilientes.

Figura 1. Fotografía del Huracán Fiona sobre Puerto Rico captado ​por el radar Doppler (Imagen por: National Weather Service, 2022).

Figura 2. Plantaciones de plátano en Yauco inundadas luego del paso del ​Huracán Fiona (Photo by Telemundo, 2022).

Metodología

Se creó un instrumento de encuesta y una guía de entrevista semiestructurada para responder a las tres preguntas principales de esta ​investigación: (1) ¿cuáles fueron los efectos socio-ecológicos y los desafíos del huracán Fiona en las plantaciones de plátano y guineo según los ​informes de agentes de extensión y asesores?, (2) ¿qué estrategias de mitigación se utilizaron para reducir los riesgos?, y (3) ¿cuál fue la ​percepción sobre la efectividad de las estrategias para las plantaciones de plátano y guineo? El instrumento de encuesta incluyó preguntas de ​escala Likert y preguntas abiertas. Fue administrado a asesores de manejo de tierras y agricultura del sector público de diferentes agencias del ​gobierno federal, así como de organizaciones de extensión y organizaciones sin fines de lucro. Siete de los quince participantes encuestados ​también fueron entrevistados para explorar los peligros del huracán y las estrategias de mitigación basadas en su experiencia, vivencias y ​disponibilidad. Los participantes de la encuesta fueron reclutados utilizando un diseño de muestreo bola de nieve, comenzando con dos ​informantes clave de agencias del sector público que brindan servicios de asesoría y asistencia.

Participantes encuestados y entrevistados

Participantes encuestados

Resultados

Pérdidas monetarias

Las pérdidas totales en el sector agrícola debido al huracán Fiona ascendieron a $150 millones; el 74% de estas pérdidas correspondieron a ​cultivos de plátano y guineo (Oficina de Estadísticas Agrícolas, 2023). En contraste, el huracán María, que fue un huracán de categoría cuatro ​cuando pasó por Puerto Rico en septiembre de 2017, resultó en pérdidas totales de $59 millones para los cultivos de plátano y banano (Oficina ​de Estadísticas Agrícolas, 2018), un 53% menos que las pérdidas causadas por el huracán Fiona, lo que indica una diferencia significativa en las ​pérdidas totales asociadas con estos dos eventos. La mayoría de las pérdidas asociadas con el huracán Fiona se concentraron en las regiones ​centro-oeste y sur.

$20 milliones

$15 milliones

$10 milliones

$10 milliones

$6 milliones

$4 milliones

$2 milliones

$12 milliones

$8 milliones

$5 milliones

Región Agricola

Figura 3. Pérdidas monetarias asociadas con los huracanes Fiona vs. María según las regiones agrícolas, según lo documentado en el informe preliminar de SEPA administrado por la ​Oficina de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura de Puerto Rico (2023). Valores p = <0.05, prueba t de dos colas = 0.9 y df = 11.

Impactos asociados

Los principales impactos atribuidos al huracán Fiona, según lo reportado por los participantes de la investigación, fueron las inundaciones por ​el crecimiento de los ríos (Media = 4.80, DE = 0.56), las inundaciones por lluvia (Media = 4.53, DE = 0.74) y los fuertes vientos (Media = 4.20, DE = ​0.77), los cuales se consideraron de impacto alto a devastador.

Figura 5. Análisis de las diferencias en los efectos de los huracanes sobre las plantaciones de guineo y plátano.

Estrategias de mitigación/recuperación

Las principales estrategias utilizadas por los agricultores, según los asesores, fueron la suscripción a programas de seguro agrícola (Media = ​3.50, DE = 0.70), la adquisición de generadores eléctricos (Media = 3.45, DE = 0.50) y la cosecha una vez alcanzada la madurez económica ​(Media = 3.00, DE = 0.74). Los encuestados indicaron que aproximadamente el 50% de los agricultores utilizaron estas estrategias.

Figura 6. Estrategias de mitigación para la preparación ante huracanes a corto plazo utilizadas por los agricultores.

Entrevistas

Durante las entrevistas, los participantes indicaron que los efectos más comunes del huracán estuvieron asociados con el flujo de agua a ​través de las fincas, que dejó grandes depósitos de sedimentos (frecuencia = 2) y provocó deslizamientos de tierra (f = 4). En estudios asociados ​con tormentas anteriores, los agricultores reportaron la falta de planes de emergencia, información y materiales para ayudarlos o guiarlos en ​su proceso de recuperación después de estos eventos (Álvarez-Berríos et al., 2021; McGinley et al., 2022). Los procesos de preparación y ​recuperación de los agricultores tras el huracán Fiona fueron más efectivos que en eventos anteriores (f = 7), lo que demuestra una mejora en ​la preparación ante huracanes. Los participantes afirmaron (f = 5) que para continuar desarrollando plantaciones más resilientes ante ​huracanes, es importante alentar y educar a los agricultores sobre prácticas que conserven los recursos disponibles para maximizar la ​producción de cultivos y los recursos del ecosistema.

Referencias

  • Álvarez-Berríos, N. L., Wiener, S. S., McGinley,K. A., Lindsey, A. B., & Gould, W. A. (2021). Hurricane effects, mitigation, and preparedness in the Caribbean: ​Perspectives on high importance–low prevalence practices from agricultural advisors. Journal of Emergency Management, 19(8), 135–155. ​https://doi.org/10.5055/jem.0585
  • Bhatia, K. T., Vecchi, G. A., Knutson, T. R., Murakami, H., Kossin, J., Dixon, K. W., & Whitlock, C. E. (2019). Recent increases in tropical cyclone intensification rates. ​Nature Communications, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41467-019-08471-z
  • McGinley, K. A., Gould, W. A., Álvarez-Berríos, N. L., Holupchinski, E., & Díaz- Camacho, T. (2022). READY OR NOT? Hurricane preparedness, response, and recovery of ​farms, forests, and rural communities in the U.S. Caribbean. International Journal of Disaster Risk Reduction, 82, 103346. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103346
  • Pasch, R. J., Reinhart, B. J., & Alaka, L. (2023). FIONA AS A CATEGORY 4 HURRICANE AT 2100 UTC 21 SEPTEMBER. IMAGE COURTESY OF NOAA/NESDIS/STAR.
  • Taylor, M. A., Stephenson, T. S., Chen, A. A., & Stephenson, K. A. (2012). Climate Change and the Caribbean: Review and Response. Climate Change and the Caribbean: ​Review and Response Caribbean Studies, 40(2), 169–200. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39226915007
  • Wiener, S. S., Álvarez-Berríos, N. L., & Lindsey, A. B. (2020). Opportunities and challenges for hurricane resilience on agricultural and forest land in the U.S. Southeast ​and Caribbean. Sustainability (Switzerland), 12(4). https://doi.org/10.3390/su12041364